19/6/11

ALGERIA - Articles per pensar


1. Revolución asecular

Publicado por Hussein Ali AGRAMA
El día 11 de marzo de 2011
En The Immanent Frame

Las protestas en Egipto han permitido abrir de nuevo el debate sobre la estabilidad de los países en el oriente medio y la posible democratización de los mismos. ¿La libertad y la democracia pueden instaurarse en estos países manteniendo la estabilidad de los mismos? Por el otro lado, ¿si el país se construye a partir de un estado religioso, podrán construir un estado con libertades colectivas?

Dejando de lado la particularidad egipcia, lo que queremos destacar del artículo es el concepto de asecular que propone el autor y que podemos relacionar con todas las sociedades actuales, sobretodo en relación a las movilizaciones actuales en el mundo árabe y como éstas nos pueden abrir un nuevo campo de reflexión. Este debate pensamos que acaba o rompe con la dicotomía entre Estado democrático y Estado religioso, relacionados con Sociedad libre y sociedad dictatorial respectivamente.

Ali Agrama enlaza este concepto de asecularismo con otros dos: Soberanía desnuda y Sensibilidad democrática.

El autor nos expone que es el Estado quien decide la línea divisoria entre política y religión pero que esta línea sigue estando en el debate en casi todos los países, también los occidentales, que continúan trabajando para saber cuando y donde permitir o no que estas se mezclen (ej. El velo en Francia o las vacaciones estatales de Navidad).

Por lo tanto, y como las movilizaciones árabes están mostrando, existe algo antes de la distinción entre política y religión que la soberanía desnuda, como la define Ali Agrama, y que se reclama en las calles: dignidad y libertad. El pueblo no discute dónde debe estar la religión sino que desean poder disfrutar de los derechos fundamentales y de justicia.

Una sociedad asecular no habla de normas sino de Sensibilidad democrática y plantea la pregunta de si es necesario separar lo religioso de lo político si sentamos nuestros Estados en esta Sensibilidad democrática.

“el deseo de cuidado mutuo, la angustia en la imposición del dolor y la indignidad, la preocupación por la verdad más que para inmutables derechos subjetivos, la capacidad de escuchar y no decir simplemente, y la voluntad de evaluar el comportamiento sin ser crítico hacia los demás, sino que tiende hacia una mayor inclusividad” (Talal Asad: Thinking about Religion, Belief, and Politics).



2. Estados Unidos: Washington anuncia su plan para promover la democracia en el mundo musulmán 

Publicado por Jeffrey Donovan
El día 7 de diciembre de 2002
En Religioscope

Añadimos este artículo del 2002 pretendiendo mostrar algo de la lógica estadounidense que le permite intervenir en los conflictos en el mundo árabe.
Richard Haass, Director de planificación de políticas en el Departamento de Estado reconoce los errores americanos al haber apoyado los regímenes autoritarios, pero anuncia la nueva decisión del gobierno de apoyar la democracia en mundo árabe.

“ha aprendido por las malas" que los países musulmanes bajo un gobierno autoritario puede convertirse en caldo de cultivo para los terroristas que luego atacan a Estados Unidos a causa de apoyo de EE.UU. a esos regímenes.” Dijo el mismo Haass.

Naciones Unidas habla de un “déficit democrático” en los países árabes aunque Haass defiende que el Islam y la democracia no son irreconciliables. El director de planificación política americana argumenta que la Democracia debe salir del interior de los países y que por eso EUA se compromete a apoyar la creación de sus propias versiones de gobiernos representativos en un proceso gradual y obligatorio para que sean cambios estructurales. “…se centrará en fomentar el desarrollo en tres áreas fundamentales para el progreso en el mundo árabe: económico, educativo, y la reforma política de asistencia”.

En un momento de autocrítica, Hass reconoce el interés de EUA por el flujo de petróleo y sus motivos por la intervención y no intervención en algunos conflictos en el mundo árabe relacionados con éste; pero a la vez afirma que no harán más excepciones democráticas.

La pregunta es ¿Cómo lo harán para conciliar la promoción democrática mientras potencian el mercado del petróleo y luchan contra el terrorismo?  Hass se contenta diciendo que EUA trabajará para llegar a consensos con los Gobiernos del mundo árabe para convencerles que la Democracia trae beneficios a todos y deja atrás el terrorismo y la autarquía.  Además, añade que el Gobierno, no irá, ni ha ido nunca contra los países o partidos musulmanes o árabes sino contra aquellos que quieran proliferar las armas de destrucción masiva.

De este artículo también nos surgen muchas preguntas:
¿Es este artículo del 2002 un precedente de la actitud de EUA en la decisión de un Espacio de Exclusión Aérea? ¿Es legítimo que EUA decida qué y cómo deben evolucionar los países árabes? ¿Hay un motivo de búsqueda de paz, de solidaridad o simplemente uno económico por parte de Estados Unidos? ¿O de
seguridad estatal?...



3. El mundo árabe: fin de un ciclo

Mourad Zarrouk. Profesor del Departamento de Estudios árabes de la UAM
Viernes 13 de mayo de 2011

El autor de este artículo critica la idea que algunos medios de comunicación han difundido en relación a que el detonante de las revoluciones árabes (Mohamed El Bouaziziel joven que se inmoló porque no soportaba la humillación) haya sido la principal causa de las revueltas. Este mensaje no es más que una manera simplista de abordar el cambio vertiginoso que están experimentando las jóvenes sociedades árabes desde hace ya un tiempo, y negar que las causas del cambio ya existían antes de que se produjera este hecho. En el texto se destaca el papel que han jugado las poblaciones jóvenes en todo el proceso, las cuales han tenido acceso a todas las redes sociales internet, blogs para sortear la censura, demostrando una impresionante vitalidad ante regímenes completamente desfasados.

Otra idea que defiende el autor es como nada más desencadenarse las revueltas árabes, desde Occidente se han intentado utilizar constantemente el “espantapájaros” del islamismo y del terrorismo.



4. La primavera dels pobles (àrabs)

Publicat per Darius Pallarès i Barberà
El dia 5 de Març del 2011

Aquest text, com molts d’altres, vol analitzar les causes que han portat al món àrab a les revolucions. El més interessant de l’article és que Darius Pallarès no es limita a donar raons endògenes i actuals dels països àrabs, sinó que ho relaciona amb el món globalitzat en el que vivim des d’una perspectiva històrica.  Igualment, és clar en argumentar que la combinació de les diferents causes de diferents índoles ordenades cronològicament  en l’ordre que s’han produït, han portat a una conjuntura històrica determinada que han fet esclatar la revolució  o les revolucions en aquesta zona del món i no en un altre.

Així doncs Pallarès organitza les causes en 4 grups: polítiques, econòmiques, històriques i socioculturals. Per tal de convidar a la lectura, exposarem la causa de cada grup que més ens ha cridat l’atenció o menys hem llegit en altres articles.

Pel que fa a causes històriques, l’autor assenyala, entre d’altres, la importància de la 1ª Guerra Mundial, la caiguda de l’imperi otomà i el repartiment dels territori àrab entre les potencies imperialistes europees per tal de garantir el control de les rutes d’accés a les noves colònies asiàtiques i el petroli. Aquí es comença a crear la dependència entre occident i orient amb el que representa pels països que es troben en procés de nacionalització.

En economia una de les causes més importants per aquest esclat és la crisis mundial que ha fet que les inversors invertissin de forma descomunal en els mercats energètics i alimentaris. Aquesta especulació  ha incentivat els preus d’aquests productes en tot el món arribant-se a doblar en alguns llocs com Egipte.

Pel que fa ales causes polítiques, la destrucció del teixit productiu i l’abandó del socialisme per a adscriure’s a les polítiques econòmiques neoliberals que el Banc Mundial i el FMI els proposaven, han acabat per trancar la relació del poble amb el poder que ja no té en compte els seus interessos.

Socialment, l’autor ressalta la heterogeneïtat dels manifestants i vol remarcar la participació del moviment obrer que sembla no tenir ressò en els mitjans de comunicació occidentals, com també la televisió per cable que  ha estat deixada de banda mentre s’esmenta constantment les xarxes socials que només arriben a un 20% de la població àrab.

En resum, un text interessant per a pensar els motius de les mobilitzacions en el món àrab des d’una perspectiva globalitzada i en xarxa i que ressalta el procés de canvi irremeiable i imparable d’aquesta societat.



5. Why Did Protests in Algeria Fail to Gain Momentum? (Perquè les protestes a Algèria han deixat de guanyar impuls?)

Publicat per Lahcen Achy
El dia 31 de març del 2011

En aquest article, l’autor, economista i professor del Middle East Center de Beirut, dóna les seves raons per les quals, tot i compartir similars situacions socioeconòmiques amb alguns països del seu voltant, a Algèria no s’han estès les revoltes d’una forma tan massiva com a Tunísia o Egipte.

Per a l’autor la gran entrada de divises que impliquen les reserves de gas han permès al govern crear subsidis i introduir millores econòmiques que han tranquil·litzat a la població. També esgrimeix cinc raons per les quals les revoltes no han sorgit de forma massiva: en primer lloc a Algèria no hi ha un front comú perquè les problemàtiques són de sectors concrets que no aconsegueixen mobilitzar a tota la població; en segon lloc a Algèria hi ha dificultats reals per a poder manifestar-se lliurement; en tercer lloc  els manifestants han d’enfrontar-se a un aparell de seguretat realment fort que ha crescut molt últimament i han utilitzat més aviat tàctiques de dispersió que d’atac directe sobre els manifestants ;  en quart lloc l’exèrcit algerià està més integrat a l’esfera política que en els seus països veïns; i cinquè i últim, la guerra civil encara està fresca a les ments del algerians i la por a un nou període de violència paralitza l’acció.

Tot i això l’autor no descarta que hi hagi canvis polítics a Algèria si els manifestants aconsegueixen sumar les seves forces.



6. La sociedad civil y las perspectivas de cambio político en Argelia

Publicat per Laurence Thieux
El dia 14 d’abril del 2011

L’autora és llicenciada en periodisme i doctorada en estudis àrabs i islàmics, en aquest article ens explica que tot i que Algèria comparteix moltes de les problemàtiques i condicions socioeconòmiques i polítiques del seus països veïns Tunísia i Egipte, a Algèria només s’han produït petites revoltes puntuals, però no han començat ara seguint l’onada de la primavera àrab, a Algèria l’any 2010 és van comptabilitzar 11500 revoltes populars al llarg del país, tot i això no s’ha creat un moviment global i massiu per derrocar el regim del partit hegemònic, el front d’alliberament Nacional.

L’autora enumera principalment tres motius pels quals no s’ha articulat aquest moviment global: la por a una reedició de l’anomenada “dècada negra”, és a dir l’enfrontament entre islamistes i el govern que va acabar amb 200 mil morts; una societat civil fragmentada, i que l’estat d’emergència decretat pel govern l’any 1992 (el 23 de febrer el president el va derogar per satisfer als revoltats), no ha ajudat a unir; i la debilitat de les formacions polítiques, és singular veure com als manifestos que escriuen els revoltats es desvinculen de qualsevol formació política.

Aquest article dona una mica de llum per a entendre perquè tot i les condicions similars amb els seus països germans a Algèria encara no ha esclatat la revolta.    


             
7. Les révoltes en Algérie : un signe avant-coureur du futur des luttes sociales

Por Omar Kitani
El día 16 de enero de 2011

En este artículo, Omar Kitani (militante del partido socialista de los trabajadores de Argelia PRT) se centra en analizar de qué manera  las políticas neoliberales, aplicadas desde principios de los 90 en Argelia, están siendo una de las causas fundamentales que han provocado el levantamiento de las clases populares a lo largo de todo el 2010. El autor considera que las distintas medidas económicas adoptadas por el gobierno frente a la crisis alimentaria es un regalo extra para los jefes de las grandes corporaciones y multinacionales. Y en definitiva, como estas políticas neoliberales han demostrado sus limitaciones y su incapacidad para satisfacer las necesidades diarias de los trabajadores, mujeres, jóvenes y todas las personas socialmente desfavorecidas.



8. La exclusión del islam político en Argelia

Per Rosa Meneses
Revista d’Afers Internacionals. Núm 93-94. Abril 2011: 73-88

L’autora fa una interessant aproximació històrica i social a la Algèria dels partits politics, especialment en com el Islam polític ha sigut desplaçat i exclòs del joc polític. Ens descriu com des de la independència de França, l’Estat algerià i el FLN (front d’alliberament nacional), partit polític hegemònic, són quasi la mateixa cosa i el FLN tendeix a confondre’s. El FLN fou el gran aglutinador de les idees anticolonialistes, però vint anys després va sofrir a les seves pròpies carns les revoltes juvenils dels hitistes (literalment en argot algerià subjectadors de parets), aquest descontentament juvenil juntament amb altres problemàtiques socials fou aprofitat pel FIS (Front Islàmic de Salvació) per aglutinar una oposició que tenia possibilitats reals de destronar el partit hegemònic, però un cop d’estat militar amb el consentiment del FLN ho va impedir, i a més el FIS va ser il·legalitzat.

Aquests fets van derivar en una sanguinolenta guerra civil. En aquest text també se’ns mostren unes pinzellades de la revolta dels hitistes o també anomenada revolta del pa, que tot i que va passar fa vint anys, algunes característiques formals les assimilen a les actuals: joves a l’atur, partits únics autoritaris no dialogants,...



9. Argelia ¿otro polvorín a punto de estallar?

Publicat per Carlos Munis
El 24 de gener de 2011

L’autor ens explica quines són per ell les raons de l’aixecament al gener de la joventut a les principals ciutats algerianes, coincidint amb les revoltes a Tunísia. Per a l’autor anys d’injustícia, desocupació i misèria van produir aquest esclat, tot i això afirma que encara no es pot saber si Algèria seguirà el camí de Tunisia, ja que el govern no pot fer gaire, amés es troba dividit i amb un president malalt. Segons l’autor amés aquest cop el “perill islamista” que havia utilitzat el govern en altres moments per disciplinar la població aquest cop no li pot servir de pretexta. 


Mientras las protestas sacudían Túnez, las principales ciudades de la vecina Argelia también se incendiaron en enero. Las razones por las cuales se rebeló durante una semana la juventud argelina son las mismas que llevaron, en el país limítrofe, a la caída de Ben Ali: la injusticia, la ausencia de futuro para una juventud condenada a la desocupación y a la miseria.

La gota que hizo colmar el vaso fue el incremento por parte del gobierno de los productos de primera necesidad. El costo de la harina y del aceite se ha doblado en los últimos meses, hasta alcanzar precios récord, mientras que el kilo de azúcar, que hace pocos meses apenas costaba 70 dinares, unos 0,7 euros, ha llegado hasta los 150 dinares, unos 1,5 euros. El salario mínimo de 150.000 dinares (150 euros), cuando un miembro de la familia al menos tiene la suerte de cobrarlo, solo cubre un cuarto de las necesidades básicas de un hogar.

Cuando además empezaron a circular informaciones acerca de la posible destrucción de chabolas en el popular barrio de Bab El Oued, en la periferia de la capital, los jóvenes salieron a la calle y se empezaron a enfrentar con la policía.

El incremento de los precios de primera necesidad parecía tanto más escandaloso cuanto que el gobierno del FLN de Bouteflika, que domina la escena política del país desde la independencia con métodos autoritarios, se envalentonó en los últimos meses por las importantes reservas de divisas del país gracias a los altos precios del crudo y del gas. Poco impacto tienen los datos económicos enarbolados por el gobierno en el 60% de desocupación que asola a la juventud argelina que, las más de las veces, sueña con seguir las huellas de los “haragas”, los candidatos a la inmigración hacia Europa que, muchas veces, mueren en pateras en medio del mediterráneo entre las costas magrebíes y las de la fortaleza europea.

La revuelta de la juventud duró más de una semana, con estallidos en distintas ciudades del interior (Orán, Setif, Batna, Annaba, Constantina, Skidda), dejando un saldo de 3 muertos, centenares de heridos y más de mil detenidos. La presión de la calle volvió a bajar, pero la cólera sigue siendo palpable según los principales periódicos independientes argelinos.

En los últimos días, fueron varios los casos de intentos de suicidio como el de Mohamed Bouazizi, tanto en Argelia como en Egipto. Hoy por hoy la difusión del peligro tunecino para la burguesía argelina se materializa a través de actos desesperados. No está dicho sin embargo que Argelia no pueda conocer un proceso semejante al tunecino a corto o mediano plazo.

El gobierno se encuentra profundamente divido y atravesado por rivalidades, al estar enfermo el presidente Bouteflika. Ya no puede agitar el “peligro islamista” como en los años pasados para disciplinar a los trabajadores y el pueblo.

Sus mejores aliados son por un lado las fuerzas de represión, cuyos sueldos fueron incrementados en un 50% hace tres meses, y por otro la dirección de la central sindical única vinculada al régimen, la UGTA. No está dicho sin embargo que la bronca obrera y juvenil no termine creando las condiciones de un proceso tunecino en Argelia. Es lo que más teme París y la UE, siendo Argelia un peso pesado en la región, tanto a nivel político como económico.


10. What we talk about when we talk about the postsecular

Publicado por John D. Boy
El día 15 de Marzo del 2011
En The Immanent Frame

Aunque el concepto de postsecularismo no es nuevo y se relaciona con diferentes movimientos y disciplinas al largo del s XX, el autor J.D. Boy nos lo presenta en este artículo centrándose en J. Habermas y su argumentación después del 11-S del 2001.

Después del atentado islamista sufrido en Nueva york se pone de manifiesto que la religión no está tan lejos de la vida social como muchos se esfuerzan en argumentar. Esta fuerza religiosa sigue apareciendo para mover a los protagonistas de los actos terroristas pero también, en la resonancia en los países occidentales para explicar lo sucedido.

Así pues, el autor con la ayuda de Habermas, utiliza el término Nonsynchro- nicity para hablar de la desconexión de nuestros tiempos entre los avances científicos y el desarrollo social y cultural de nuestras sociedades, sobretodo en esos países donde la modernización se ha hecho en un periodo muy corto, como la mayoría de los países árabes. De todas formas Boy nos quiere recalcar que la  Nonsynchronicity no es natural de las sociedades árabes ya que en el mundo occidental la ingeniería genética está trayendo los mismos resultados de desconexión.

El texto nos manifiesta que esta brecha existe también entre el mundo occidental y el oriental pero que para poder solucionarla hay que fijarnos primero en nuestra propia brecha, nuestra propia división Postsecular. Tenemos que acabar con nuestra oposición y división de Tecnologia-ciencia versus iglesia-religión como éxito y desastre secularizador respectivamente.

Creyentes y laicos deben llegar a un acuerdo con la autoridad social pluralista y los Estados liberales deben comprometerse con todas sus partes y asegurar que no se excluirán ninguna de sus partes.

Así pues, postsecularismo se relaciona con la reactivación de lo religioso en un momento social donde la ciencia avanza a pasos agigantados. De esta forma, las sociedades buscan en lo ya conocido, la religión, unas bases sociales que les permitan seguir viviendo pero éstas cada vez se mezclan más con concepciones consideradas laicas.

Entendiendo esto, el autor hace una propuesta interesante para lo que está pasando en los países árabes pero también para nuestra relación con ellos: el compromiso de los Estados para aceptar i proteger la pluralidad.



11. Have the jihadis lost the moral high ground to the rebels?

Publicado por Mark Juergensmeyer
El día 26 de marzo del 2011
En The Immanent Frame

Este artículo muestra un posible cambio en la moral musulmana o, un empoderamiento de los sectores pacíficos del Islam. De cualquier modo, lo que sí muestra Juergensmeyer es un mundo Islámico mucho más amplio, heterogéneo y fluctuante de lo que las sociedades occidentales lo definimos.

Durante los últimos 30 años el movimiento extremista islámico yihadista ha potenciado la visión de guerra santa contra todos aquellos opuestos a la voluntad de Dios; de esta forma defendían y expandían una ética violenta respaldada por la legitimación moral que les daba, supuestamente, El Corán. La ideología yihadista tiene una dimensión política, poner fin a los regímenes despóticos y una dimensión ética que defendía la violencia como la única forma de defender el islam.

Los últimos levantamientos populares en el mundo árabe demuestran que existe otra forma de defender y posicionarse contra los Estados; un nuevo Populismo no violento con un consenso moral y espiritual. Representado por la clase media profesional, los jóvenes se organizan a través de las redes sociales de internet y  muestran que otra forma de funcionar es posible.

Hay que destacar que estos manifestantes pacíficos no se apartan de la religión sino que des de la legitimidad que el mismo EL Corán les da, salen a la calle a cumplir el deber de todo buen musulmán: luchar sin odio ni división. Por esto, en distintos actos hemos podido ver como los cristianos minoritarios en estos países y los musulmanes se han protegido en sus momentos de oración para poder seguir defendiendo su país enfrente la autocracia.

Esta nueva ideología religiosa convierte la calle en un santuario interreligioso masivo que usa la cooperación para luchar de forma pasiva contra el poder que los oprime.

Así pues, la Plaza Tahrir se convierte en un ejemplo mundial que altera el pensamiento activista y descredita el terrorismo como la única y fácil vía de conseguir defender al pueblo.



12. Mapa de la población musulmana mundial

Publicado por el  Servicio Indo-Asiático de Noticias
El día 08 de octubre del 2009
En Religioscope

Este mapa nos permite visualizar el mundo musulmán en números enteros y nos ilustra de forma gráfica algunos datos muy interesantes y que pueden llegar a romper prejuicios o ideas preconcebida de Occidente; un ejemplo,  la comunidad musulmana tiene presencia en los 5 continentes, la mayoría de estas comunidades vive en países donde son minorías,  la India es uno de los países con un número más alto de personas que predican el islam o que China tiene más musulmanes que Siria….
Uno de los datos más destacables para el tema que nos ocupa es pensar que el 20% de la población musulmana se encuentra en la zona donde hoy en día se están viviendo las revueltas (África del norte i mediano Oriente) y donde la mayoría de gobiernos son musulmanes. De igual forma, la población de estos países es un 95% musulmana.

Incluimos este mapa no solo por la información sino  también porque nos abre muchas preguntas y reflexiones de carácter antropológico sobre lo que está pasando hoy en día en el norte de áfrica,  por ejemplo, el papel de la religión en la situación de cambio que viven estos. ¿Es la religión la que  permite al pueblo revelarse? ¿Es una limitación, un elemento de control? ¿Es posible la democratización de estas sociedades mayoritariamente musulmanas? ¿Porque en países donde hay más musulmanes no se encuentran sumidos en las revueltas? ¿Es la religión un elemento claro en este proceso de cambio en el mundo árabe?





ALGERIA - Taula de continguts

·         Presentació
·         Llibres
·         Articles relacionats
·         Articles per pensar
·         Material audiovisual 
·         Entrevistes


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada