13/6/11

LÍBIA - Abstracts (Libros y artículos)


BEHNKE, R. (1980): The herders of Cyrenaica. Ecology, economy, and kinship among the Bedouin of Eastern Lybia. Chicago: University of Ilinois Press.

La despoblación rural, una centralización del gobierno cada vez más fuerte, y una economía creciente han tenido profundas repercusiones en el patrón de asentamiento y en el comportamiento socio-económico de los beduinos de Cirenaica. Sin embargo, su sistema de descendencia se ha mantenido en la transmisión de bienes y constituye la manera de ordenar la esfera social. La descendencia juega también un papel importante en el sistema económico pastoral y en la organización del acceso a los recursos naturales. En este libro se analizan la geografía, la economía regional, el sistema de parentesco, la herencia y la tenencia de la tierra de los beduinos de Cirenaica en el este de Libia.


EVANS-PRITCHARD, E. E. (1949): The Sanusi of Cyrenaica. Oxford: Claredon Press.

En este libro se puede encontrar una exhaustiva descripción de la Orden Sanusi y su desarrollo entre las tribus beduinas del país libio. La Orden es de origen islámica y recibe su nombre del fundador al-Sayyid Muhammad bin 'Ali- Sanusi y ha sido dirigida por sus descendientes. Concretamente el autor se dedica a analizar cómo esta orden en particular se estableció y se extendió. La Sanusi difiere de la mayoría de otras órdenes no tanto por sus enseñanzas y ritos, sino por su organización política y económica, por un desarrollo derivado de la absorción en las estructuras tribales beduinas, y sobre todo por la oposición al exterior, en particular haciendo referencia a las guerras Italo-Sanusi.

OBEIDI, A. (2001): Political culture in Libya. Londres: Routledge.

Libia durante su desarrollo ha tenido que afrontar importantes retos: la unificación del país y la creación  de una nación; emprender cambios políticos y socio-económicos para crear una nueva sociedad; la creación de un “nuevo ciudadano” y una “nueva cultura política” con el fin de cambiar ciertos valores, actitudes y patrones de comportamiento que los libios heredaron de las eras Otomana, Italiana y monárquica. El régimen revolucionario dedicó grandes esfuerzos en crear un “ciudadano de Yamahiriyamediante el empleo de los principales agentes de socialización política, es decir los media y la educación. En este trabajo se evidencian algunas de las acciones  emprendidas por el régimen para lograr el control y la limitación de la socialización de sus ciudadanos, por ejemplo mediante el uso de los libros escolares.
Link del libro:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=05UnWONrmuoC&oi=fnd&pg=PR9&dq=OBEIDI,+A.+(2001):+Political+culture+in+Libya&ots=hQ5FX-a9uM&sig=JlwOTwnxjB71gZlKOrwNctDoBf0#v=onepage&q&f=true


VANDEWALLE, D. (1998): Libya since independence: oil and state-building. Cornell: University Press.

Libya since Independence trata de descifrar la trayectoria económica de Yamahiriya (Libia) desde su creación en 1951. Dirk Vandewalle analiza la simultaneidad de los inicios de la construcción del Estado y el ingente flujo de entradas de capital provenientes de la economía petrolera, evidenciando los efectos que afectaron a las instituciones políticas y económicas, y cómo éstas a su vez influyeron sobre las políticas de desarrollo del país. Libya since Independence  es un estudio que investiga las condiciones de la construcción de un estado en el que los gobernantes locales no tienen que extraer la riqueza de sus ciudadanos para constituir los ingresos estatales. En términos comparativos, concluye el autor, que aunque los aspectos idiosincráticos son importantes, existen patrones determinados en la construcción de estados cuyas economías se caracterizan por una dependencia extrema de los flujos de capital.

BALDINETTI, A. (2009): The origins of the Libyan nation: colonial legacy, exile and the emergence of a new nation-state. Routledge.

Libia es el típico ejemplo de país de creación colonial o externa. Este libro aborda el surgimiento y la construcción de la nación y el nacionalismo, sobre todo entre los exiliados libios en la región mediterránea. Traza el surgimiento del nacionalismo en la época colonial y muestra cómo se ha desarrollado a través de una diáspora libia externa y de la influencia del nacionalismo árabe. Desde 1911, tras la ocupación italiana, se forma el primer núcleo del nacionalismo libio a través de la actividad de los libios exiliados. A través de experiencias vividas durante los períodos de exilio, se formaron nuevas estructuras de lealtad y solidaridad. Los nuevos grupos sociales emergentes eran en gran parte responsable de la creación de las asociaciones que en última instancia condujeron a la formación de partidos políticos que llevarían a la independencia. Explorando la influencia del régimen colonial y los factores externos en la creación de la identidad estatal y nacional, este estudio crítico no sólo proporciona un esquema claro de cómo se forma Libia a través de sus fronteras y límites, sino también pone de manifiesto la fuerte influencia que tuvo el nacionalismo árabe sobre el nacionalismo líbico.


ABDULLATIF AHMIDA, A. (2009): The making of modern Libya: state formation, colonization, and resistance. Suny Press.

Este libro está basado en una investigación constituida por entrevistas orales, método comparativo y las teorías críticas inspiradas por el debate postcolonial. El foco principal de estudio es la historia de la sociedad libiaa entre el siglo diecinueve y la mitad del siglo veinte. Pretende ser una crítica a los enfoques racistas coloniales y elitistas del nacionalismo que se suelen aplicar en el análisis de los países del norte de África. Considera la historia de Libia con su propia dinámica y no como una anécdota de la historia colonial europea. No obstante la comparación con los vecinos países del Magreb, tiene en cuenta las características geográficas y ecológicas peculiares del país a favor de un análisis específico. 
Link del libro:
http://books.google.com/books?id=gSg0lQkyJoIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

VANDEWALLE, D. (2006): A history of modern Libya. Cambridge:  University Press.

Libia durante casi tres décadas del régimen de Mu'ammar al-Qadhafi ha estado aislado como una suerte de estado paria. Vandewalle ofrece una clara visión de la historia de Libia desde la primera década del 1900, con un retrato del territorio desértico de Libia y las personalidades que dieron forma a su desarrollo. Continúa el recorrido pasando por el período colonial italiano (1911-1943) y la monarquía que gobernó entre 1951 y 1969. Se pone en discusión el régimen del coronel Gadafi y la evolución económica, política e ideológica que él engendró. Finalmente, describe los acontecimientos más recientes que llevaron a la Libia de nuevo en la comunidad internacional.

Link del libro:
http://books.google.com/books?id=R1Z2m6RTAp0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


BALDINETTI, A. (2001): Note sul nazionalismo libico: L'attività dell'associazione 'Umar al-Mukhtar. The Journal of Libyan Studies.

Jugaron un papel importante en el desarrollo del nacionalismo libio los grupos de emigrados de Libia, que pueden ser considerados como precursores de los partidos políticos. En 1942 entre los exiliados en Egipto, se fundó la asociación 'Umar al-Mukhtar', que fue uno de los pocos movimientos nacionales de Libia antes de la independencia. El deporte, los objetivos culturales y de beneficencia eran los ejes centrales de la asociación, en la que participaba principalmente gente joven; después de 1946 con la fundación de la revista Al-Watan' se encaminaba en la política. Tras el cambio de nombre en 1950 en al-al-Gam'iya Wataniya' fueron citados como fundamento de la unidad y la independencia de Libia, el nacionalismo pan-árabe y el Islam.

L. PETERS, E. (1990): The bedouin of cyrenaica. Studies in Personal and corporate power. Cambridge University Press.

Durante siglos, Libia había sido un conjunto disperso de asentamientos pobres deI Imperio Otomano en la costa mediterránea. Los turcos otomanos estaban sabiamente confinados entre sí en un gobierno mínimo. Los nómadas en la Cyirenaica y en el interior se oponían firmemente al concepto mismo de gobierno. En las ciudades costeras y
pueblos, la resistencia a la dominación otomana que existía era a la vez débil y esporádica.
Evans-Pritchard estudió el territorio de la Cyrenaica antes que Peters, aunque su investigación no se acercó tanto a los beduinos, sino que se centró en el Sanusiyah o Hermandad Sanusi, que constituía un movimiento salafista, y su efecto en el área de la Cyrenaica. Los sanusi se reforzaron del sentimiento nacionalista de los beduinos, con los que años más tarde trabajaría el autor de éste libro.
Emrys L. Peters estudió a los beduinos de Cyrenaica, región del norte de áfrica actualmente perteneciente a  Libia, durante más de treinta años, dejando como evidencia éste trabajo, considerado una de las más significativas etnografias del territorio. Peters distingue dos principales regiones en el área Cirenaica habitadas por beduinos, el Jabal y el Barr, de los cuales analiza los modos de subsistencia condicionados por la montañosa topografía. Merece particular interés, dejando de lado las divisiones geográficas y las variaciones en las formas de vida, la manera en la que los jefes beduinos, o shaykhs (jeques), construyen el poder y el análisis del autor de los factores sociales económicos y políticos que contribuyen a aumentar el dominio de un shaykh.

BESSIS, J. (19869: La Libye contemporaine. París: Harmattan

Juliette Bessis, autora tunecina,  traza las etapas de la historia líbica, para poder entender como se ha construido un país tan singular como la Libia contemporánea.
La cuestión fundamental de este libro es averiguar el pasado y las causas describiendo claramente la ideología del estado gadafista. ¿Porque la Libia ocupa un puesto importante en el imaginario mundial y en la información escrita y hablada? Esta es una de las principales preguntas que se pone la autora, partiendo por la conquista italiana, pasando por la independencia en 1951 para llegar a la subida al poder de Gadafi y la implantación del la Jamahiriya. La revolución líbica de 1969 ha sido sin duda la portavoz de un reagrupamiento unitario arabo islámico. El nuevo proyecto líbico que surgió sirvió para poner fin a las injusticias y a la humillación de la dominación colonial. Pero este movimiento no es líbico, es árabe y más aun musulmán, surgido como respuesta a la intromisión de Occidente en la vida de estos países.  Es en este ambiente que el discurso gadafista ha encontrado un eco y se ha puesto sus raíces.

DAVIS, J. (1987) Libyan Politics: tribe and revolution: an account of the Zuwaya and their government. London : I.B. Tauris.


Se analiza la incorporación de una sociedad tribal en el marco de un Estado nación. El autor centra su trabajo en la tribu ZUWAYYAH aunque la finalidad de su investigación es averiguar cómo dos escenarios tan diferentes el tribal y el nacional se articulan entre sí. El está interesado sobretodo en la retorica tribal del régimen que intenta incorporar algunas de las nociones de apátrida. Pero el autor reconoce que hay ambigüedades: se cita por ejemplo un informe de 1981 de Le monde en la cual una tribu había exigido una indemnización del gobierno por las vidas perdidas en la guerra de Libia en Chad.



CAMPS, G. (1998) Los bereberes de la orilla del mediterráneo al limite meridional del sahara.

¿Cómo es posible que África del Norte, poblada por bereberes romanizados y cristianizados en parte, se convierta en pocos siglos, en un conjunto de países completamente musulmanes, hasta el punto de que la mayoría de la población se confiere y se cree de origen árabe?

MARTEL, A. (1991) La Libye. 1835-1990 Essai de géopolitique historique. Paris. Presses Universitaires de France

Este libro presenta un estudio histórico sobre Libia dividido en dos etapas principales que comprenden un primer periodo situado entre los años 1835 y 1924, donde las distintas colonias europeas entran en pugna por la dominación de lo que hasta el momento era la provincia otomana de Trípoli, y un segundo periodo transcurrido desde esta fecha hasta el 1990, año en el que el libro fue publicado. Dentro de este último se explica cómo se produce la colonización italiana que más tarde es sustituida por la dinastía sanusi de los Qaramanli y el gobierno de Gadafi,y todos los factores que intervienen y determinan estos procesos, considerándolos además en el contexto de la guerra fría, las descolonizaciones, los nuevos estados árabes y el proyecto sionista. A través de las páginas de este libro se lleva a cabo un análisis detallado de la importancia geopolítica de la región, fuerte punto de conexión entre el Magreb y África central y baluarte del arabismo, y con ello se busca lograr una mejor comprensión de la situación del país en el momento en el que el texto fue escrito.

John Davis (1987) Libyan Politics: tribe and revolution: an account of the Zuwaya and their government, London : I.B. Tauris,


Se analiza la incorporación de una sociedad tribal en el marco de un Estado nación. El autor centra su trabajo en la tribu ZUWAYYAH aunque la finalidad de su investigación es averiguar cómo dos escenarios tan diferentes el tribal y el nacional se articulan entre sí. El está interesado sobretodo en la retorica tribal del régimen que intenta incorporar algunas de las nociones de apátrida. Pero el autor reconoce que hay ambigüedades: se cita por ejemplo un informe de 1981 de Le monde en la cual una tribu había exigido una indemnización del gobierno por las vidas perdidas en la guerra de Libia en Chad.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada