13/6/11

EGIPTE- Los Sha'b


Artículos

“Cairo's Poor: Dilemmas of Survival and Solidarity” de Asef Bayat.

La infitah (“apertura” o liberación económica) de Sadat en 1974, y el más reciente programa de ajuste estructural del FMI, ocasionó el aumento de las desigualdades socioecómicas en El Cairo. Entre 1981 y 1991, la pobreza en las zonas rurales se duplicó y en las zonas urbanas aumentó en un 1'5 %, llegándose a clasificar a más de la mitad de la población de El Cairo y Guiza como “pobres” o “extremadamente pobres”. La mayoría de los cairotas trabajan dentro de la economía informal y viven en comunidades de ocupación ilegal (cuya proliferación es de más de 100 comunidades). Con la llegada del neoliberalismo a Egipto, en la década de 1980, la ayuda estatal a los sectores populares de campesinos, trabajadores y a los pobres de las zonas urbanas, fueron disminuyendo. Aunque existen ONG-s egipcias que prestan ayuda entre los pobres de las zonas urbanas de El Cairo, éstas no son suficientes para cubrir todas las necesidades, por lo que éstos recurren a una variedad de estrategias para hacer frente a sus necesidades. Prácticas como trabajar más horas, vender sus pertenencias, compartir espacios con familiares, comprar alimentos de baja calidad y ropa de segunda mano, disminuir los gastos en educación y salud, la mendicidad, etc. son muy comunes hoy en día en El Cairo.

Detrás de estos mecanismos de adaptación, también hay una fuerte, aunque silenciosa, oleada de resentimiento, resistencia y reclamación, y aunque el activismo social organizado es bastante raro ya que está condicionado por  las restricciones políticas (como la “Ley de Emergencia” o el sistema electoral existente) y culturales. Pero esto no quiere decir que no exista un activismo popular, sino que recurren a una estrategia alternativa: la invasión silenciosa. Cualitativamente diferente de medidas de defensa o de mecanismos de supervivencia, esta estrategia representa el avance silencioso, prolongado y penetrante de la gente común, mediante la participación abierta y fugaz de luchas sin un liderazgo, ideología u organización estructurada clara, con la finalidad de sobrevivir. Si bien este tipo de actividades populares no son movimientos sociales, no significa la ausencia de redes locales, organizaciones o acciones colectivas de oposición. De hecho, las redes se han establecido, no sólo como un mecanismo para asegurar la supervivencia y la lucha, sino también como un medio para salvaguardar los logros obtenidos. Como formas flexibles y no estructuradas de activismo, estas estrategias tienen las ventajas de la flexibilidad y versatilidad, pero no llegan a desarrollar el apoyo jurídico, técnico y organizativo necesario para lograr una justicia social a nivel nacional.

Bayat, A. (1996) “Cairo's Poor: Dilemmas of Survival and Solidarity” [En línea], en Middle East Report, No. 202, Cairo: Power, Poverty and Urban Survival, pp. 2-6 y 12.
URL: http://www.jstor.org/stable/3013030 [Consulta, 13.05.2011] (Se necesita suscripción).



Bibliografía de interés

Vergüenza y reputación: Controversia sobre la imagen de la nación en Egipto, por Reem Saad.


Según Reem Saad en todo el mundo  hay movimientos que tienden a la creación y refuerzo de la especificidad de los nacionalismos.
En este texto la autora nos habla de aquellos grupos para los que “Egipto es una entidad poseedora de unos atributos casi sagrados.” Son aquellos actores que salen a reivindicar su Nación cuando surgen batallas ocasionales que pueden perjudicar la fama de Egipto.

A través de los comentarios que tuvieron lugar después de la proyección del documental Marriage Egiptian Style (Head, 1992), que habla de una mujer egipcia de clase humilde, surgen una serie de reacciones en contra de la película, que le permiten observar a Reem Saad, cómo se destapa el tipo de representación de nación que tienen y desean los egipcios que se proyecte en el extranjero.

Una vez se proyectó la película en Inglaterra y en el festival Ismailía (Festival de Documentales y películas cortas) y se produjo una avalancha de escritos, por parte de egipcios residentes en Europa, que acusaban a la autora de querer derrumbar el buen nombre de Egipto. Estos ataques usaban constantemente los conceptos de honor y vergüenza, que tradicionalmente son conceptos vinculados a la mujer. Puesto que el honor siempre es representado a través de la mujer y, en este caso, se trataba de una mujer “sucia”, no de clase media (que sería la imagen honorable), en consecuencia, es absolutamente vergonzoso para los egipcios que esta mujer se diese a entender como la imagen de mujer egipcia; y más aún, se trata de una mujer, que aunque humilde, parece capaz de divertirse, lo cual no concuerda con el estereotipo de la gente de clase baja que ve su vida reducida a la pura supervivencia.


Pyramids and Nightclubs: A Travel Ethnography of Arab and Western Imaginations of Egypt, from King Tut and a Colony of Atlantis to Rumors of Sex Orgies, Urban Legends about a Marauding Prince, and Blonde Belly Dancers, de Wynn, L.L.  Austin: University of Texas Press (December 2007).

Wynn usa los viajes y el turismo para representar una versión de Egipto, explorando el concepto de estereotipo en sí mismo. Remontando la historia de fascinación Occidental y árabe con Egipto por cazas falsas para civilizaciones perdidas y las nuevas disparidades económicas causadas por la industria petrolera. Las Pirámides y Clubs de noche en última instancia describen los caminos de contacto cultural, conducidos por el turismo y la migración de trabajo, crean un escenario donde hacerse con oportunidades y una reinterpretación de la identidad.

Ofreciendo un nuevo acercamiento a la etnografía, las Pirámides y Clubs de noche examinan encuentros multiculturales para tratar de alumbrar los caminos contraintuitivos de los cuales Egipto es definido.

Avenues of participation.

La autora capta la realidad política del sector popular de Egipto, sobretodo se centra en la ciudad del Cairo.

La opinión que se tiene (o que se tenía) de este sector, de los sha’b, es la de que viven una completa subordinación hacia las elites del país, las que regulan y prácticamente dominan los órganos de gobierno. Lejos de esta opinión, Singerman explica que han desarrollado un sistema político de organización y colectivización propio e independiente del Estado. Remarca que dentro de este ámbito encontramos mucha población sin reconocimiento des del gobierno, ciudadanos que no constan en el censo.

A través de explicaciones y ejemplos concretos nos introduce a estas sociedades prácticamente auto reguladas que, tras no verse representadas por la política del país han formado poco a poco su propia versión de esta.
El libro data de 1995 y solo se edita en inglés, pero es una buena herramienta para entender de donde vienen las revueltas a Egipto. 

Singerman, D (1995). “Avenues of participation: family, politics and networks in urban quarters of Cairo”. Princeton: Princeton University Press.

Cairo Cosmopolitan

Es tracta d’un recull de vint articles de professionals de diferents disciplines com: geografia, antropologia, ciències polítiques, etc., que estudien l’actualitat del Caire en tots els seus àmbits.

Amb la religió i la guerra com a principals temes acaparadors dels mitjans de masses s’estan ignorant canvis: polítics, econòmics, socials, urbanístics, lligats a la  globalització, etc. que afecten no només a Egipte, també al món àrab en general. El llibre, en certa manera, es pot interpretar com a crítica envers això, però sobretot com a base per canviar la concepció que tenim d’aquests països.

Singerman, D. & Amar, P. (eds.) (2006). “Cairo cosmopolitain: polítics, culture and urban space in the new globalized Middle East”. Cairo: American University in Cairo Press

Markets of dispossession

El llibre és un anàlisi crític de les formes de mercat a Egipte, al Caire concretament. A través d’exemples personals, de dades demostratives i del propi estudi, ens transmet el funcionament de l’economia a les classes populars del Caire.

Des del govern es volen canviar les formes de mercat per unes de neoliberals que suposen un millor control per part seva, però no demostren una veritable millora en el sistema de vida del a zona. D’alguna manera l’autora fa una crítica política a més d’econòmica, explica la poca representació que tenen les classes populars en el sistema polític implantat per Mubarak, qui busca reflectir bàsicament les elits socials.

El llibre ajuda a copsar la realitat del dia a dia d’una ciutat amb una estructura complicada que desafia tota organització i regulació general. Les classes socials, molt diferenciades, cohabiten però no conviuen en una ciutat en procés de canvi.

Elyachar, J., Adams, J. & Steinmetz, G. (eds.) (2005). “Markets of dispossession: NGO’s, econòmic development, and the State in Cairo”. Duke University Press.




EGIPTE - Taula de continguts

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada