13/6/11

EGIPTE - Religión


Artículos

"Being good in Ramadan: ambivalence, fragmentation, and the moral self in the lives of young Egyptians" de Samuli Schielke.


Desde el resurgimiento islámico de la década de 1970, el moralismo religioso rígido se ha convertido en uno de los tonos principales de los debates sobre las normas y valores en Egipto. Sin embargo, la vida cotidiana sigue caracterizándose por la ambigüedad y por su difícil coexistencia con la moralidad y la disciplina religiosa, sobre todo entre los jóvenes, cuyas experiencias de vida se han convertido, o siempre lo han sido, muy fragmentadas, caracterizadas por valores y expectativas contradictorias y, a menudo, por fuertes crisis y cambios en el estilo de vida. Aunque comparten el discurso de la religión, entendiéndola como un conjunto de normas morales claras que dictan los actos que están permitidos y los que están prohibidos, en donde no hay mucho lugar para diferentes interpretaciones o negociaciones. Los discursos de la vida cotidiana expresan otros ideales, que pueden llegar a contradecir los discursos religiosos en mayor o menor medida. La moralidad es un conglomerado poco sistemático y ambiguo de diferentes registros morales que existen en paralelo y que, a menudo se contradicen, y en donde la juventud se caracteriza por fuertes cambios en las actitudes e identidades. Dentro de este universo moral, el Ramadán (mes sagrado para los musulmanes) adquiere un orden superior en la disciplina religiosa y moral, en donde no sólo todas las prácticas consideradas amorales y no islámicas no son practicadas, sino también algunas prácticas que no son consideradas amorales son subordinadas a la normativa superior de la religión. Pero esta disciplina religiosa y moral tiene un carácter excepcional, ya que en el día a día mantienen una relación de coexistencia competitiva.

Schielke, S. (2009), "Being good in Ramadan: ambivalence, fragmentation, and the moral self in the lives of young Egyptians" [En línea], en Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 15: Special issue 1 (Islam, Politics, Anthropology), pp. S24–S40.

URL: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9655.2009.01540.x/pdf [Consulta, 13.05.2011] (Se necesita suscripción)


"On snacks and saints: when discourses of rationality and order enter the Egyptian mawlid" de Samuli Schielke.

Las festividades que rodean a los mawlids (celebración en honor a los santos) en Egipto, se caracterizan por presentar una atmósfera especial, donde se mezcla la devoción con el entretenimiento, lo religioso con lo secular. Los mawlids son objeto de crítica dentro de los discursos modernistas y los discursos reformistas Salafistas, sobre todo a partir de finales del siglo XIX y principio del XX, por ser considerados bid'a (innovación no islámica) y como expresiones incivilizadas, incultas, profanas, atrasadas, que están fuera de toda expresión moral considerada como “ordenada”, “racional” e Islámica. Todo esto ha conllevado a que se produzcan intentos de reformarlos, principalmente en dos direcciones. Por una parte, las instituciones de estado intentan reorganizar el espacio público de los mismos para darles una apariencia más “correcta” y “ordenada”, y, por otra parte, los grupos reformistas Sufís, quienes critican la atmósfera ambivalente y extática de los mawlids, intentan reformar sus propias prácticas para cumplir con los requerimientos establecidos por los discursos reformistas y modernistas. Como consecuencia de esto, en los últimos años se ha producido una reorganización y redefinición de los mawlids más importantes de El Cairo y otras provincias, en donde se han separado cada vez más las diferentes experiencias y prácticas de los mawlids (lo sagrado y profano, lo oficial y lo popular) en un intento de eliminar o disminuir la ambivalencia que es tan característica en la forma tradicional de los mawlids, y así convertirlos en festividades caracterizadas por una disciplina educativa que refuerce las normas y los valores.

Schielke, S. (2006) "On snacks and saints: when discourses of rationality and order enter the Egyptian mawlid " [En línea], en Archives de sciences sociales des religions, 135 , julio-septiembre, pp. 117-140.
http://assr.revues.org/3765 [Consulta, 06.04.2011]


"Habitus of the authentic, order of the rational: Contesting saints' festivals in contemporary Egypt" de Samuli Schielke.

En el Egipto contemporáneo, las festividades de los mawlids están dentro de las tradiciones religiosas más coloridas, con cierto aire carnavalesco, y controvertidas, en donde se dan múltiples y diversas representaciones. No existe un consenso sobre el significado y la legitimidad de estas festividades: mientras que para los participantes es una expresión de amor, de devoción, de caridad, de igualdad y de alegría; en los discursos modernistas, reformistas e intelectuales son tratados como bid'a (innovación no islámica), como superstición, como una expresión de retraso que impide el progreso de la nación, o como folclore en el mejor de los casos, que rompe con los límites implícitos que definen la conducta devota, el orden público y la función de la festividad religiosa. Estas prácticas discursivas no sólo han impuesto nuevos significados a los mawlids, sino nuevas prácticas de disciplina y orden, que producen un nuevo orden espacial apropiado para las ceremonias oficiales pero disfuncional para el propio mawlid, ya que se cambia profundamente su carácter festivo. Y es precisamente este cambio de carácter lo que permite que ese nuevo objeto se convierta en aceptable y consiga un lugar reconocido en la esfera pública de la religión oficial, aunque también hace que un mawlid ya no sea un mawlid. Pero, ¿qué pasa exactamente en un mawlid para que sea considerada tan problemática para tantos diferentes observadores? En este artículo, el autor describe el mawlid del as-Sayyida Nafisa, descendiente del Profeta, que observó en El Cairo en el 2002, además de analizar los discursos tanto de las personas que participan en los mawlids como los de aquellos que los critican.

Schielke, S. (2003) "Habitus of the authentic, order of the rational: Contesting saints' festivals in contemporary Egypt" [En línea], en Middle East Critique, 12: 2, pp. 155-172. http://dx.doi.org/10.1080/1066992032000130611 [Consulta, 13.05.2011] (Se necesita suscripción)


“Islamists and Secularists in Egypt: Opposition, Conflict & Cooperation” de Dina Shehata, publicado el 26 de noviembre  del 2009 por Routledge, Series: Routledge Studies in Middle Eastern Politics.


Este libro utiliza Egipto como un caso de estudio para abordar la cuestión puntual y compleja de la democratización en Oriente Medio. Examina cómo las relaciones entre los diferentes actores de la oposición egipcia han contribuido a la permanencia del autoritarismo en Egipto durante las últimas tres décadas.
El autor sostiene que la longevidad del gobierno autoritario no es sólo en función de la fuerza y la cohesión del régimen, también está relacionado con las debilidades y divisiones entre los grupos de la oposición, especialmente entre los islamistas y no islamistas. En cuanto a la forma como las diferencias ideológicas y las asimetrías de movilización han impedido el éxito de la cooperación entre los diferentes grupos de la oposición, y cómo esto permite que el régimen autoritario garantice con éxito su hegemonía. Ilustra la medida en que las estrategias de la oposición afectan profundamente a las transiciones exitosas hacia la democracia en el mundo árabe.Tras destacar los principales obstáculos para la reforma política democrática en la región, el autor proporciona datos importantes para la promoción de la democracia en ella.

“The ethical soudscape”

A finales de los años 1960 se introdujeron en el mundo árabe lo que serian una herramienta muy útil para difundir el islam. Se trata de los casetes de sermones que se comercializan a la salida de las mezquitas mayoritariamente. Se hicieron populares y su uso todavía es muy frecuente, sobretodo en Egipto y concretamente en la ciudad del Cairo, donde el autor hizo el estudio.
Después del 11S y de los sucesos que han tenido lugar hasta la actualidad en relación a los radicales islamistas, la publicidad que se ha hecho de estos casetes ha sido muy negativa en occidente. Este libro ayuda a entender el papel que juegan estos sermones en las clases populares del Cairo. Respecto las críticas, el autor explica como de regulados están todos los sermones, son estudiados, revisados y censurados, si hace falta, antes de su comercialización.

Se escuchan en situaciones muy diversas, en el trabajo, con la familia, solo, en colectividad, etc. De hecho, explica Hirschkind, han ayudado mucho a crear la unión entre estos barrios.

El libro es una herramienta muy útil para comprender el papel que juega la religión en las clases populares del Cairo. No solo para entender quien lo escucha, también el porqué y que es lo que les transmite.

Hirschkind, c. (2006). “The ethical soundscape: cassete sermons and islàmic counterpublics”. Nova York: Columbia University Press



Vídeos

En estos videos se pueden ver diferentes momentos de las festividades de los Mawlid, celebrados en Egipto.

                                                                              

"Saints, Sites & Celebrations of Egypt" es un documental que consta de cuatro partes y que trata sobre diferentes celebraciones religiosas en Egipto.











EGIPTE - Taula de continguts

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada