13/6/11

EGIPTE - La revuelta del 25 de Enero (II)


Documentales

 “Egypt Burning” (Egipto ardiendo)

Serie de tres documentales producidos por la cadena Al Jazeera en los que se muestran distintos momentos de la revuelta egipcia.

Primera parte: Breaking the barrier of fear
(Rompiendo la barrera del miedo)
El primer episodio narra los cinco primeros días de la revolución egipcia, desde el 25 de Enero hasta el 30 de Enero, cuando la gente salió a las calles de Egipto exigiendo libertades políticas, el fin de la corrupción estatal y una mejor calidad de vida de la población empobrecida.

Segunda parte: Standoff on the Nile (Confrontación en el Nilo)
El segundo episodio muestra los hechos que sucedieron desde el 1 hasta el 6 de Febrero.

Tercera parte: The fall of Mubarak (La caída de Mubarak)
El tercer y último episodio muestra los hechos ocurridos desde el 6 hasta el 11 de Febrero, día en el que Mubarak abandona el poder.

“Egypt: Relive the revolution” (Egipto: Revive la revolución)
Un examen rápido de la revolución de Egipto mediante un repaso a las  noticias más importantes de cada uno de los 18 días.
Fuente: Al Jazeera.



Artículos de opinión y análisis

Shakman Hurd es profesora asistente de ciencias políticas en la Northwestern University. Estudia política internacional, derecho internacional y relaciones entre EEUU, Europa y Oriente Medio. Su investigación se centra en la intersección entre religión, derecho y política global contemporánea.

En este artículo la autora hace referencia a la creencia extendida de que en política, el término “secular” se refiere a lo que es democrático, estable… y las políticas “islámicas” son vistas como malas políticas. De esta manera en Egipto, los Hermanos Musulmanes  y sus aliados encarnan un sinfín de peligros. Esta visión es simplista y distorsionada.

Esta oposición retórica cierra toda clase de posibilidades y espacio político. Europeos y americanos  observan la crisis actual de Egipto bajo esta perspectiva.
Para la autora esta perspectiva sobre los Hermanos Musulmanes es infundada, ya que atendiendo a su programa, es un programa político que propone reformas como la independencia judicial, el fin de la corrupción, protección del entorno… Además, no hay que olvidar que Mubarak impuso una dictadura secular.

En este caso hay que replantearse el significado de secular, hay que repensar el secularismo.


Azza Karam es investigadora y asesora de diferentes organismos internacionales.

La autora explica cómo nadie en Egipto esperaba que se desencadenasen  estos hechos, por supuesto nadie de su generación (mitad de los 40), de la generación de su padre, ni de la generación intermedia. Apunta como hecho desencadenante la muerte en diciembre de 2010 de Muhammad Bouzizi, de 26 años de edad, tras rociarse con gasolina y prenderse fuego a sí mismo. Fue seguido por Sidi Bouzid que se electrocutó. Esto encendió a la juventud egipcia  en una movilización sin precedentes por un cambio radical, no sólo político, económico o social, una llamada para derrocar un régimen que encarna todo lo que es socialmente injusto, políticamente ilegítimo, económicamente corrupto y legalmente dañado en las sociedades árabes.

En este artículo se explica, también, las reacciones que desencadenó el discurso de Hosni Mubarak en la noche del uno de febrero cuando dijo que continuaría en su cargo hasta septiembre de 2011.


Space and resistance”. Farha Ghannam (08-02-2011).
Farha Ghannam es profesora asociada de antropología en el Swarthmore College. Sus intereses de investigación incluyen antropología urbana, globalización, transnacionalismo, el Norte de África y Oriente Medio.

La autora en este artículo refiere que es revelador reflexionar acerca de los sucesos acontecidos en la Plaza Tahrir si tratamos de entender la relación entre espacio, poder, pertenencia y resistencia, así como la interacción entre espacio físico y virtual. Las tecnologías de la comunicación como internet (especialmente páginas web como Facebook y Twiter) y los teléfonos móviles han permitido  la organización y promoción de las protestas en Egipto. Las manifestaciones, concentraciones de millones de egipcios han aportado un valor de visibilidad e inmediatez que a través de otros medios de comunicación no hubiese sido posible. La autora afirma que este vínculo entre lo físico y lo virtual ha sido central  para que los eventos ocurridos hayan sido vistos, oídos y legitimados.


Charles Hirschkind es profesor asociado de antropología en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en prácticas religiosas, tecnología de los medios de comunicación  y formas emergentes de comunidad política en Oriente Medio urbano y Europa.

 En este artículo el autor describe como aunque el levantamiento ocurrido en Egipto haya tomado por sorpresa a muchos observadores de Oriente Medio, éste no ha surgido de la nada. Desde principios de la década del 2000, a través de internet muchos activistas ya sea vía facebook, twiter o blogs, han creado un nuevo lenguaje político, superando la polarización entre orientaciones islámicas y secular-liberales.

Desde los años 70, la oposición política en Egipto se dividió en función del lugar adecuado de la autoridad religiosa en la vida social y política. Una parte veía un peligro inminente en la secularización y otra parte veía la amenaza de la religión politizada en cuanto a las libertades personales y derechos democráticos. Este hecho además fue promovido por Mubarak para asegurarse una oposición débil.
Desde los años noventa se venían desarrollando prácticas de coordinación y soporte entre organizaciones y asociaciones seculares de izquierda y otras islámicas. Sus abogados  comenzaron a trabajar juntos en casos de torturas de estado.

El autor habla de cómo surgió el movimiento Kifaya en 2004, una formación política que agrupa a islamistas, Hermanos Musulmanes, comunistas, liberales y gente de la izquierda secular en una demanda común para acabar con el régimen de Mubarak.
Estos blogs también fueron cruciales para el “movimiento del 6 de abril”.         
También describe cómo han ido creciendo exponencialmente el número de blogs para denunciar torturas, detenciones… llevados a cabo por la policía y de cómo muchos de estos jóvenes están siendo ahora arrestados y castigados por la policía. 


Samuli Schielke es investigador fellow en en Zentrum Moderner Orient (ZMO) de Berlín. Su investigación se centra en la religiosidad y moralidad cotidiana, aspiraciones y frustraciones en el Egipto contemporáneo.

El autor afirma que los académicos deben aprender de los hechos que están ocurriendo en Egipto y de otras revoluciones, que la realidad cambia de manera que nos hace cambiar nuestra forma de pensar mucho más rápido de lo que estamos acostumbrados y que debemos reconocer que las teorías son históricamente específicas. El momento de la revolución ha cambiado el modo de percibir los egipcios su potencial de acción.

Según el autor, cuenta que ha experimentado y que los propios actores le han contado, la revolución es un  estado emocional, una sensibilidad del ser marcada por un cambio peculiar en la relación entre acción e imaginación, por un estado de excepción transitorio que se asienta en una relación abierta con la persistencia de transformaciones sociales y políticas.

Pase lo que pase, el autor afirma que los egipcios que han llevado a cabo la revolución no podrán volver a ser gobernados como lo han sido hasta ahora, porque ha cambiado el modo en el que entienden cual es su espacio de acción posible.


Stathis Gourgoris es profesor de Clásicos, Inglés, Literatura comparada y Director del Instituto de Literatura Comparada y Sociedad en la universidad de Columbia.

En este artículo el autor explica como la revolución que ha tenido lugar en Túnez y Egipto ha modificado los términos en los que hasta ahora se había conceptualizado la revolución.

Estas revoluciones, en opinión del autor, trascienden los hechos que en 1989 llevaron a la caída del muro de Berlín y del bloque soviético, ya que no sólo se pide libertad política sino una reconfiguración de la sociedad, nuevas instituciones políticas y sociales, actualización de la justicia social.

Las consecuencias de las revoluciones que están teniendo lugar en el mundo árabe, en sociedades principalmente musulmanas, superan los límites geográficos adquiriendo dimensiones mundiales, y desautorizan el anterior modelo de revolución islámica de Irán.

El autor explica como a nivel mediterráneo estas revoluciones están conectadas con del caso de Grecia, dónde en el año 2008 los jóvenes reaccionaron frente a un acto de violencia policial  y donde también utilizaron medios tecnológicos de comunicación y organización. Incluso con las movilizaciones de mujeres en Italia en contra el gobierno de Berlusconi.


Armando Salvatore es sociólogo de cultura y comunicación. Investiga diversas dimensiones de tradiciones religiosas y formaciones seculares en perspectiva histórica y comparativa. Es profesor en la universidad de Nápoles “L’Orientale”, pertenece al departamento de ciencias sociales y estudios culturales y lleva a cabo un proyecto de investigación en soberanía y solidaridad en el Centro Humboldt para Investigación Social y Política de Berlín.    

En este artículo el autor explica que el verdadero sujeto de la revolución es esquivo. La revolución  egipcia ha recibido diversos nombres: revolución de la calle, de la juventud de facebook e incluso de Al Jazeera. En ella han tomado parte diversidad de personas, desde doctores sufís a aficionados del futbol. Se han combinado además de manera excelente una autoorganización sobre el terreno y el apoyo de una amplia gama de nuevos medios.

Además señala la contribución preparatoria desde la literatura, cine y series de TV. Pone como ejemplo la novela del dentista Ala Al-Aswani “El edificio Yacoubian”, donde presenta la corrupción de varios estratos de la sociedad egipcia, particularmente una parte de la burguesía egipcia, los nuevos ricos, que tras la política de apertura económica llevada a cabo a mediados de los 70, y que llegaron a dominar el partido en el poder durante el régimen de Mubarak.
También se cuestiona si estos hechos producidos merecen denominarse como revolución.


The science of people power: an interview with Gene Sharp”. Nathan Schneider (17-02-2011).                                                                                                                                             
Nathan Scheneider es escritor independiente. Escribe en la revista online sobre religión “Killing the Buddha”, en el blog que co-fundó “Waging Nonviolence”, ayuda en programas del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales, contribuye también en blog de religión en “The Immanent Frame”. Su formación incluye una maestría en la Universidad de  California, Santa Bárbara y licenciatura en la Universidad de Brown, ambas en estudios religiosos.

En este artículo realiza una entrevista a Gene Sharp que es el más importante estratega en cambio social no violento vivo. Ha escrito libros como “The Politics of Nonviolent Action” y “Waging Nonviolent Struggle” así como numerosos folletos y escritos que han guiado e inspirado movimientos populares en todo el mundo por décadas. Recientemente se han acreditado como importante influencia en las revoluciones de Egipto y Túnez.


Malika Zeghal es profesora de pensamiento islámico contemporáneo en la Universidad de Harvard (EEUU).

La autora del artículo expone como las movilizaciones y manifestaciones en Túnez tras la inmolación de Muhammad Bouazizi, y que han tenido como resultado la caída del régimen de Ben Alí, han inspirado las manifestaciones en Egipto, y se ha abierto un nuevo campo a la imaginación de los Tunecinos, hasta ahora imposible en el régimen anterior que se mantenía con la ayuda de sus aliados europeos y americanos.

Han podido expresar públicamente lo que antes era imposible de decir, que es necesario un cambio radical de régimen y éste debe conducir a alcanzar la libertad individual, la  representación política y la responsabilidad en el gobierno.

Las críticas de los jóvenes al estado denuncian la falta o confiscación por parte de éste de todas las oportunidades: de trabajar, participar en política, expresar libre y plenamente opiniones políticas, así como poder expresar su religiosidad en público y en privado. En general, la oportunidad de tomar sus propias decisiones.

Además la autora afirma cómo no son sólo regímenes autoritarios los que reciben estas críticas alrededor del mundo, también las democracias liberales cuyos estados no siempre permiten todas las libertades, incluida la de poder expresar la religiosidad en público, y no aseguran las mismas oportunidades políticas y económicas para todos sus ciudadanos sin discriminación.
Concluye diciendo que Muhammad Bouazizi es algo más que sólo tunecino.


Islam and the compulsion of the political". Jeremy F. Walton (23-02-2011).
Jeremy Francis Walton es profesor asistente y fellow en el programa de estudios religiosos en la Universidad de Nueva York.

El autor afirma que los debates contemporáneos sobre el Islam se centran en la relación entre Islam y política. El énfasis exclusivo en la política marca la diferencia con el discurso orientalista de E. Said, romanticismo de oriente que incluye formas políticas, estéticas, religiosas y culturales.

En el análisis realizado por expertos en política sobre los acontecimientos recientes en Egipto, se ha puesto como quid de la cuestión la relación entre Islam y política, y los argumentos se dividen así en dos polos: por un lado que la caída del régimen de Mubarak conducirá a la instauración de una teocracia liderada por los Hermanos Musulmanes, y por otro, el triunfo de una democracia pluralista y liberal donde los Hermanos Musulmanes serán sólo una voz entre la multitud.


Abdullahi Ahmed An-Na’im es Charles Howard Candler, profesor de derecho en la Universidad de Emory.

El autor explica en el artículo la importancia que tendrá, en que las rebeliones o “protestas de masas” árabes puedan convertirse en verdaderas revoluciones, el papel que jueguen los EEUU, debido a su constante intervención política y las incursiones militares en la región.

Explica que los EEUU deben predicar con el ejemplo a la hora de defender los derechos humanos en el mundo y la libertad religiosa como uno de estos derechos. EEUU no puede requerir a otros países que cambien sus leyes y prácticas de acuerdo con los derechos humanos cuando ellos no lo han hecho.
Explica la obsesión de EEUU y otros países de no apoyar un proceso democrático en Egipto si existe una remota posibilidad de que los Hermanos Musulmanes puedan llegar al poder. Opina que éste es un pretexto para continuar con la política de dominación neocolonial y explotación económica  e Oriente Medio.


Margot Badran es historiadora de Oriente Medio y de las sociedades islámicas, se ha especializado en estudios de género. Aunque nació en EEUU,  la mayor parte del tiempo vive en Egipto, donde ha llevado a cabo numerosas investigaciones. Es Diplomada en Estudios Religiosos Árabes e Islámicos por la Universidad de al-Azhar (El Cairo), y doctora en historia de Oriente Medio por la Universidad de Oxford, es miembro del Center for Muslim Christian Understanding de la Universidad de Georgetown, y profesora del Instituto para el Estudio del Pensamiento Islámico de la Northwestern University.
Badran ha investigado y escrito sobre mujeres, pensamiento, organizaciones feministas, y militancias de lo cotidiano en las sociedades islámicas y de Oriente Medio durante más de tres décadas.

En este artículo  plantea como la revolución, con su llamada a la libertad y la justicia está inscribiendo un nuevo feminismo. El espíritu de este nuevo feminismo redefine palabras como libertad, liberación, justicia dignidad, democracia, igualdad y derechos. Crea su propia sintaxis, que se anuncia desde el interior de la revolución con el objetivo de resucitar los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos y seres humanos que habían sido aplastados por el régimen de Mubarak. El nuevo feminismo debe ser nombrado como “libertad, justicia e igualdad para todos” y se afirma a sí mismo en acciones y coraje.


Hussein Ali Agrama es profesor asistente de antropología en la Universidad de Chicago. Sus intereses de investigación se centran en antropología del derecho, religión, Islam y Oriente Medio.

El autor explica en este artículo que los comentaristas occidentales han asociado el hecho de que en Egipto se consigan libertades democráticas y se mantenga la estabilidad en la región al hecho de que se convierta en una verdadera democracia secular. Reflexiona sobre si es necesario mantener una distinción entre religiosidad y política para expresar un sentido de sensibilidad democrática.


Mark Juergensmeyer es catedrático de estudios religiosos en la Universidad de California de Santa Bárbara (EEUU).

En este artículo el autor argumenta que lo que ha ocurrido con el triunfo de las revueltas populares en Túnez y Egipto es un ejemplo de que a través de la no violencia se ha conseguido derrocar dictaduras, que mediante el terrorismo fomentado por Bin Laden y Al Quaeda no se ha logrado.

Por otro lado también hay que tener en cuenta otros movimientos de resistencia pacífica que no han triunfado como la Revolución Verde en Irán en 2009, o el desenlace incierto de las revueltas en Bahrein, Libia y Arabia Saudí.

Aunque por el momento hay que tener en cuenta que la plaza Tahrir ha desafiado el valor estratégico y la legitimidad moral de la lucha jihadista.


America in the Egyptian revolution”. Atef Said (11-04-2011).

Atef Said, abogado egipcio de derechos humanos y profesor de la Universidad de Michigan explica el papel importante de la lucha antiimperialista en esta Revolución. Cómo los manifestantes protestaban contra la relación que había mantenido Mubarak y su régimen frente a EEUU y la actitud del régimen frente a la problemática del pueblo palestino.

No ha sido una revolución surgida de la nada, sino que desde hace una década se han venido produciendo protestas. El sentimiento antiimperialista estaba presente en el pueblo egipcio desde la época de Nasser. Principalmente ha habido tres olas de protesta durante los últimos diez años. La primera comenzó el año 2000 en apoyo al pueblo palestino durante la segunda intifada y continuó en 2003 en contra de la guerra anglo-americana, fueron las primeras grandes protestas bajo el régimen de Mubarak. La segunda ola de protesta se genera desde 2005 hasta 2011, aquí se comienza a formar el movimiento Kefayya (basta), coalición de distintos grupos políticos egipcios desde islamistas hasta marxistas, a favor de reformas democráticas. En 2010, Mohamed Elbaradie, ex Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica y otros activistas formaron la  Asociación Nacional para el Cambio, que aboga por una reforma democrática radical y en el fin del estado de emergencia que estaba en vigor desde 1981. Desde 2006 a 2011, la tercera ola de protestas viene representada por una lucha por los derechos humanos y una lucha sindical, descrita como la protesta laboral más fuerte y duradera desde la segunda guerra mundial. Sindicalistas y expertos laborales en Egipto estiman que entre 2007 y 2010 ha habido una media de 500 protestas laborales al año, centradas en pedir justicia social y crítica hacia las políticas económicas neoliberales.


Alfred Stepan es director del Centro para el estudio de la Democracia, Tolerancia y Religión. Realiza estudios de ciencias políticas comparadas y Wallace S. Sayre es Profesor de Gobierno.

El autor refiere haber sido testigo de al menos veinte procesos de transición democrática en otros países y se pregunta por las posibilidades de éxito de estos procesos en Túnez y Egipto, tras haber visitado ambos países recientemente.
Afirma que es muy importante el hecho de que hasta ahora ningún país con una población árabe en su  mayoría ha sido considerado democrático, cosa que sí ocurre con países de mayoría musulmana como Bangladesh, Indonesia, Turquía…

Considera que por varias razones, que expone a lo largo del artículo, Túnez tiene más posibilidades de ser una democracia  a finales de año y señala la importancia que puede tener el papel que juegue EEUU y también la Unión Europea en estos procesos.


“Momentos revolucionarios en la plaza Tahrir”. Mona Abaza (Universidad Americana de El Cairo).

Interesante documento por la visión subjetiva de los eventos revolucionarios iniciales en la plaza Tahrir. Nos da otro punto de vista de los actos que se fueron produciendo.

Revista dialogo global num4. Abril 2011

"You'll be late for the revolution! An anthropologist's diary of the Egyptian Revolution". Samuli Schielke.

En este artículo el investigador Samuli Schielke nos ofrece, desde una perspectiva antropológica, algunos de los momentos vividos durante la revuelta egipcia, en el que no sólo se muestran sus impresiones sino también la de algunas de las personas que participaron en las protestas, tanto egipcias como foráneas que llevaban tiempo viviendo en Egipto. Nos muestra sus impresiones tanto las previas a su llegada a El Cairo y las de los días en los que estuvo allí, del 31 de Enero al 6 de Febrero. Este artículo refleja el entusiasmo de las personas que participaron en las manifestaciones de la plaza de Tahrir por haber podido vivir esta experiencia, la organización en la plaza, los diferentes conflictos que tuvieron lugar durante esos días, etc.

Schielke, S. (2011) "You'll be late for the revolution! An anthropologist's diary of the Egyptian Revolution" [En línea], en la página web del propio autor.

Para seguir las impresiones y análisis de Samuli Schielke, se puede acceder a su blog:



Otros contenidos

"Timeline: Egypt's revolution” (Cronología: La revolución de Egipto)

Crónica de la revuelta egipcia. Artículo en el que se narran los hechos acaecidos en Egipto desde el 25 de Enero al 14 de Febrero.
Fuente: Al Jazeera y Agencias.


La fundación CIDOB nos muestra una recopilación de artículos, análisis, opinión, discursos, documentos oficiales, cronologías, biografías, mapas, imágenes, redes sociales…





EGIPTE - Taula de continguts

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada